Ya solo quedan dos entradas para cerrar el itinerario que estamos haciendo por cada área de trabajo de AIEDI Faktoria. Esta semana nos vamos a centrar en la otra pata que junto con la sostenibilidad forman los pilares en los que se sostiene la cooperativa: la felicidad o su término científico el bienestar.
Teniendo en mente este otro ámbito (que se enmarca directamente dentro del ODS 3 sobre salud y bienestar), hoy nos vamos a centrar en el programa Happiness Coaching (eje central del área de trabajo Felicidad), dirigido por Maider, y en los tres programas que la componen.
Para entrar en harina
Antes de ponerme a explicar los proyectos que componen el programa Happiness Coaching, los conceptos en los que se sustenta y las herramientas que utilizo, me gustaría que nos imagináramos el típico talent show de televisión con sus miembros del jurado listos para dar el pase a la siguiente fase a las personas participantes cuya actuación más les haya gustado.
La verdad es que de poco a nada se parecen esas figuras a las de alguien que se dedica al coaching, pero sí que se pueden identificar dos tendencias que podemos encontrarnos tanto en procesos de coaching como en procesos de tutorización y asesoría.
Por lo tanto, volvemos al concurso y a su jurado conformado por profesionales que desempeñan distintos roles para con las personas participantes. En este tipo de ejemplo seguramente estén siguiendo directrices para dar espectáculo, pero este tipo de actuaciones funcionan igual que los chistes, que tienen que tener una parte de verdad para que hagan gracia. Por lo que preparado o no, algo de verdad hay. Y así, encontramos jurados “buenrollistas” que hacen hincapié en las bondades y fortalezas de las personas participantes sin hacer grandes análisis (ni constructivos ni destructivos); y, su contrapunto (¿los “malistas”?) que una vez tras otra disparan a la línea de flotación con la excusa de que sus ataques son para hacer más fuerte a la persona candidata.
¿Nos suena, verdad?
Mi misión como coach
Obviamente, las personas que nos dedicamos al coaching no tenemos nada que ver con un jurado de un concurso, pero me gusta este ejemplo porque ilustra dos tendencias opuestas y extremas de trato hacia las personas.
Bueno, pues ni uno ni otro, como en todo en la vida, la virtud está en el equilibrio. Ni el “buenrollismo” de Mr. Wonderful (marca famosa por imprimir las mismas frases motivadoras en todo tipo de productos para todo el mundo) ni el trato “tipo Risto” (jurado de talent show que se hizo famoso por herir a sus participantes con sus “verdades”). Yo me considero “buenista”, que no es lo mismo que “buenrollista”, y lo identificaría más con otra manera de motivar muy distinta a la de Risto; como la de Àngel Llàcer y su “¡Sáááááácalo!” a grito pelado mientras la gente saca riendose lo mejor de sí.
En este sentido, todo lo que yo propongo y hago será vivencial e impactará en la toma de conciencia personal. Si no sale de ti, no vale de nada. Usaré sombreros, haré dinámicas, caminaremos, respiraremos, jugaremos y si hay que llorar lloraremos, pero siempre apostando por las fortalezas de las personas para afrontar los retos. Porque, ¿para qué nos vamos a centrar en lo que no tenemos, pudiendo hacerlo en lo que sí tenemos? Cuando comienzas una aventura conmigo me comprometo a identificar lo que tenemos, fortalecerlo y utilizarlo para coger el camino, tomar las decisiones o realizar los cambios que queremos hacer. ¡¡¡¡¡¡Sááááááácalo!!!!!!
El sustento del programa Happiness Coaching
¿Y en qué baso mis talleres y programas? ¿Qué es lo que los sustenta? Pues llevo muchos años formándome y tengo mucha experiencia profesional encima, sobre todo del mundo de la orientación. Os cuento: soy maestra y psicopedagoga, Trainer´s Trainer en PNL y Coach con PNL avalados por la AEPNL (Asociación Española de Programación Neurolingüística), experta en coaching feminista y titulada superior de Mindfulness y Gestión Emocional por el IEPP (Instituto Europeo de Psicología Positiva).
Además de todo el bagaje teórico que me dieron mis carreras y mis estudios posteriores, los dos pilares gracias a partir de los que construyo los talleres y proyectos del programa Happiness Coaching de AIEDI Faktoria son los siguientes:
- La psicología positiva que se encarga de estudiar las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como de las fortalezas y virtudes humanas. Se centra en los aspectos positivos del ser humano como la creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la sabiduría, el bienestar psicológico (felicidad), la resiliencia, etc., en vez de centrarse en los negativos y patológicos como la ansiedad o el estrés. Por ejemplo: Para trabajar temas de estrés o ansiedad, me centro en las fortalezas y recursos que tienen las personas para poder gestionar sus emociones en momentos difíciles. Y en vez de centrarnos en lo mal que está la situación, utilizamos anclajes positivos y buscamos salidas para poder avanzar en estos momentos de crisis.
- Y, la Programación Neurolingüistica (PNL) que es un enfoque de comunicación y desarrollo personal y profesional que sostiene que: primero, existe una conexión entre los procesos neurológicos («neuro»), el lenguaje («lingüística»), y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia («programación»); y, segundo, pueden ser modificados para lograr objetivos específicos. Por ejemplo: A través de múltiples técnicas podemos transformar las creencias limitantes que nos paralizan por creencias potenciadoras y poderosas que nos aportan la energía y fuerza suficiente para lograr los objetivos que nos planteemos. Porque si verdaderamente creemos que algo es posible, haremos todo lo que está en nuestras manos para conseguirlo.
Las Herramientas del programa Happiness Coaching
Si traducimos el nombre del programa al castellano se llamaría algo así como “Acompañamiento hacia la felicidad”. Y ese es exactamente mi cometido: acompañar a las personas en sus procesos de toma de decisiones mientras buscan su felicidad modificando comportamientos que les limitan y no les dejan avanzar, centrándonos en sus fortalezas que son muchas y poderosas. ¿Qué no te crees? Pues te lo prometo. Esto es así.
Y para ello, seguimos un proceso que comienza por la observación, sigue por la toma de conciencia y la determinación de objetivos, continúa con la actuación y termina midiendo los resultados para cerrar el proceso, modificarlo o volver a empezar.
Antes del verano escribí una entrada en el blog para explicar qué era el coaching y de dónde provenía. Si queréis saber más, pinchad en el enlace.
El bolso de Mary Poppins
Me gusta la metáfora de Mary Poppins por tres razones:
- Porque todo el mundo la conoce
- Porque, efectivamente, compartimos maleta de viaje y sacamos de todo de ella
- Y porque ella viene a apoyar y acompañar y una vez que ya no la necesitas, desaparece
Y es que así es, sobre todo en lo de la maleta… En todo este proceso utilizo todas las herramientas que tengo a mi disposición y también mi creatividad. No es lo mismo una sesión, un taller, un itinerario que un proyecto completo.
Las sesiones de coaching son más relajadas y centradas en cada persona, pero los talleres grupales que desarrollo en las organizaciones, eso es otro cantar. El hecho de que sean vivenciales significa que se trabaja sobre temas específicos a partir de vivencias personales cotidianas. Son modalidades pedagógicas experienciales en la que se obtienen conocimientos y más concretamente (auto)conocimientos. Y en ellos hacemos meditaciones, visualizaciones, mindfulness, y utilizamos un montón de técnicas con las que creamos y construimos nuestra propia caja de herramientas o un botiquín para la gestión del estrés (del que no venden en farmacias…)… Por ejemplo: En el botiquín de nuestro Método MEBO contamos con píldoras que aumentan la autonomía y pastillas que mejoran la gestión de equipos, jarabe para potenciar un buen nivel energético, complejos vitamínicos para tener un buen estado de ánimo y algunas tiritas y vendas para mejorar en momentos de estrés.
El programa Happiness Coaching de AIEDI Faktoria
Bueno, por fin hemos llegado al meollo del área de trabajo Felicidad de AIEDI Faktoria. Este gran programa se divide en tres proyectos que comparten objetivo (conseguir el bienestar y la felicidad), pero se diferencian en las personas destinatarias:
- Para acompañar a las personas en situación de desempleo tenemos el proyecto Coaching para la Búsqueda de Empleo, mediante el cual las acompañamos y potenciamos sus capacidades, creencias y valores, centrándonos en el bienestar, la autoestima y el autoconocimiento, y ponemos en marcha acciones que estimulen sus emociones positivas. Soy la autora de un itinerario e-learning sobre coaching para la búsqueda de empleo y la responsable del proyecto.

- Dentro de las organizaciones, utilizamos el proyecto Coaching para la Mejora en el Empleo y el Bienestar Organizacional, y gracias a él creamos ecosistemas organizacionales saludables para poder potenciar capacidades, creencias y valores positivos, mantener un alto nivel de compromiso, preparar procesos de promoción laboral, frenar la fuga de cerebros, atraer nuevo talentos y dinamizar el trabajo en equipo y encuentros de teambuilding, tanto dentro como fuera de las organizaciones.

Además de las actividades de teambulding para construir y afianzar equipos de trabajo, ofrecemos a las empresas, como acabamos de referenciar, un kit de herramientas que nos ayuda a recorrer camino con 12 paradas por el que transitar y trascender para brillar, ayudamos a sacar a la luz nuestra mejor versión y a descubrir que podemos modificar conductas para crear ecosistemas laborales saludables y felices. Se llama el Método Mebo y con él incorporamos otro tipo de botiquines en las organizaciones más allá del obligatorio para cumplir con la PRL.
- El último proyecto está destinado a personas particulares y a familias y mediante el proyecto Coaching grupal, familiar e individual ayudamos a (grupos de) personas en la toma de decisiones o en el tránsito a otras fases y etapas mediante programas de orientación académica y profesional y talleres de desarrollo personal. Aquí entran todas las sesiones de coaching. También soy autora de otro itinerario e-learning destinado a familias y la responsable del proyecto BidAltzen de orientación académica y profesional para profesorado, alumnado y familias.


Las Feli-insignias de AIEDI Faktoria
Como veis trabajamos tanto con organizaciones como con personas particulares (y tanto individualmente como en grupos). Para las organizaciones que apuestan por los proyectos o talleres de AIEDI Faktoria en temas de bienestar y felicidad reciben una de las feli-insignias, que tienen por objetivo visibilizar y poner en valor las buenas prácticas de la organización en esta materia. Tenéis más información en la página web de la cooperativa.
Y hasta aquí hemos llegado
Espero que después de este repaso por los tres proyectos que componen el programa Happiness Coaching os hayáis podido hacer una mejor idea de lo que hago en AIEDI Faktoria. Me podéis contactar para solucionar dudas o para pedir más información sin ningún problema. Mi correo es: maider@aiedifaktoria.com.
De todas maneras, lo de hoy solo es una parte. La semana que viene seguimos con la última de las áreas de trabajo: la del Neuromentoring de la que también soy responsable.